Epistemología

/Epistemología

¿Cuál es la teoría de la referencia de los nombres propios más aceptable?

1) Consideraciones preliminares: En relación al problema de la referencia de los nombres propios, me gustaría comenzar con unas consideraciones preliminares relativas a las dos líneas teóricas predominantes, a saber, la teoría descriptiva y la histórico-causal. Incluso aceptando que, en muchos casos de la vida cotidiana, la referencia al nombre propio puede percibirse como directa, esto no corresponde con nuestra experiencia cuando usamos nombres propios de personajes históricos (i.e. Aristóteles, Julio César), o nombres propios de lugares que no conocemos (i.e. La Patagonia, Everest), nombres de países o entidades abstractas (i.e. Japón, CEE), etc. La definición de Kripke de que los nombres propios son designadores rígidos, introducidos en un bautismo inicial (bien por ostensión o mediante descripción) y que llegan al hablante lego mediante una cadena causal de comunicación , aunque conceptualmente elegante, presenta algunas dificultades que me parecen insalvables: [...]

By | 2019-02-18T10:51:47+00:00 febrero 18th, 2019|Epistemología|0 Comments

El pensamiento narrativo: Una valoración crítica

1) Introducción Tras el “giro lingüístico” producido como consecuencia del profundo interés de la filosofía analítica por el lenguaje, se produjo una extensión de dicho interés a la narratividad, categoría que se extendió desde los estudios literarios y la historia, a todas las humanidades, originando lo que podemos denominar como el “giro narrativo” y llegándose a finales del siglo pasado a una omnipresencia de las tesis narrativas en las ciencias sociales, hasta un extremo que fue calificado por Phelan como «imperialismo narrativo» (Hyvärinen 2006, 1). En la década de los 80 del siglo XX, cobró enorme fuerza el enfoque narrativo a la hora de avanzar en la comprensión de problemas complejos como el de la identidad personal. En este trabajo, vamos a realizar una valoración crítica del enfoque narrativo en relación a este problema en concreto. 2) La cuestión de [...]

By | 2019-02-11T11:00:33+00:00 febrero 11th, 2019|Epistemología|0 Comments

FUNCIONALISMO: Estado de la cuestión

0) Introducción El funcionalismo tuvo su origen  en la década de los 60 del siglo XX partiendo de  los esfuerzos de Hilary Putnam y, posteriormente,  Jerry Fodor, que utilizaron la metáfora computacional de la mente para tratar de resolver los problemas planteados tanto en las teoría de la identidad como en las teorías conductistas. Los esfuerzos  de la comunidad científica se orientaron, desde la década de los setenta del siglo pasado,  hacia el desarrollo de las ciencias cognitivas siguiendo un enfoque  multidisciplinar,  que se puede resumir en el célebre hexágono de Howard Gardner, que integraría las siguientes disciplinas : Antropología, Psicología, Inteligencia Artificial, Neurofisiología, Lingüística y Filosofía. A finales de siglo, Putnam, Fodor y otros famosos funcionalistas, como Ned Block, plantearon serias críticas al funcionalismo que, sin embargo, sigue siendo la filosofía que inspira el enfoque de los programas cognitivistas. [...]

By | 2019-02-04T10:12:26+00:00 febrero 4th, 2019|Epistemología|0 Comments

EL SENTIDO HEURÍSTICO DE LA CONSTRUCCION DE TIPOS IDEALES

Para comprender el sentido heurístico de los tipos ideales, se hace necesario partir de la definición de sociología que Max Weber plantea en su obra «Conceptos Sociológicos Fundamentales»: Llamamos sociología aquí a la ciencia que quiere comprender la acción social mediante una interpretación de la misma, explicando por esa vía la causa de su realización y sus efectos. En esta definición cabe destacar : a) En primer lugar, para Weber el objeto de estudio de la sociología es la acción social, frente al hecho social postulado por los positivistas; el objeto de estudio en ningún modo está dado y es estático, sino que debe ser entendido en su dimensión temporal, es decir, su dimensión histórica: El hecho social constituye un objeto que es observable, medible y cuantificable (por medio de encuestas, documentos, estadísticas , etc.)  Sin embargo, la acción social es [...]

By | 2019-01-28T09:44:07+00:00 enero 28th, 2019|Epistemología|0 Comments

SENTIDO Y LIMITES DEL FALSACIONISMO EN CIENCIAS SOCIALES

El sentido del falsacionismo, para cualquier ciencia, parte de las siguientes ideas formuladas por Karl Popper: La lógica formal es el órgano fundamental de la critica racional Si partimos de premisas que son verdaderas y realizamos una inferencia lógica de acuerdo con las leyes de la lógica formal, las conclusiones serán necesariamente verdaderas; o dicho de otra manera, la inferencia lógica transfiere la verdad de las premisas a las conclusiones. Del mismo modo, para una inferencia lógicamente válida, la falsedad de la conclusión, exige la falsedad de alguna de las premisas. Este es el fundamento de la capacidad de criticar la validez de una teoría en función de la falsedad de sus conclusiones. Si formulamos una teoría en forma de ley general, la falsedad de cualquier conclusión obtenida por medio de una inferencia válida, nos sirve para “falsar” la teoría, [...]

By | 2019-01-21T09:21:18+00:00 enero 21st, 2019|Epistemología|0 Comments

LA CONTINGENCIA DEL LENGUAJE

Introducción: El objetivo de este ensayo  es presentar objeciones a la afirmación de Rorty de que  el lenguaje es contingente, según se argumenta en el ensayo “La contingencia del lenguaje”, que constituye el primer capítulo de su libro titulado “Contingencia, ironía y solidaridad” 2) Resumen de las ideas fundamentales del ensayo Como parte del método de trabajo, en primer lugar expondremos un resumen con las ideas y conceptos clave que maneja Rorty en su ensayo, sin entrar en ninguna consideración ajena al texto, y dejando la discusión crítica para epígrafes posteriores. a)El ensayo comienza con la presentación  de una dicotomía entre la verdad que se construye,  (según la visión de los utopistas políticos y los poetas románticos) y la verdad que se halla, que sería la visión de la ciencia, la filosofía y la religión. Afirma  que para la mayor parte [...]

By | 2019-01-11T13:15:23+00:00 enero 11th, 2019|Epistemología|0 Comments

Epistemología: Desmenuzando el saber ¿Percepción o razón?

Epistemología: Desmenuzando el saber ¿Percepción o razón? “Dos medias verdades no hacen una verdad”. En nuestro primer Post de la serie “Epistemología: Desmenuzando el saber” vamos a rastrear en la antigua Grecia los inicios de la Epistemología. Lo haremos revisando algunas obras de Platón en las que se recogen las discusiones entre sofistas y filósofos por definir qué es el saber. Es importante ir hasta Platón pues, con su pensamiento se sientan las bases de la dicotomía dualismo-monismo ontológico. Una dicotomía que quizás no siempre fue constante en la obra platónica. Parece que, en la obra de Platón, se dan dos tipos de respuesta a la definición del saber. Una que trata de objetivar el saber más allá de este mundo: en las formas perfectas de las cosas, que se encuentra en un mundo metafísico llamado el topos uranos; y [...]

By | 2018-06-11T17:08:38+00:00 junio 11th, 2018|Epistemología|0 Comments

Epistemología: una puerta hacia el saber

¡Hola! Soy Arturo Proal Walls, licenciado en Literatura y Filosofía; actualmente estoy estudiando el Máster en Epistemología de la Universidad Complutense de Madrid. La Fundación Sicomoro me ha dado la oportunidad de compartir con ustedes mis conocimientos y reflexiones acerca de la Epistemología. Algo que haré escribiendo una serie de entradas en este blog, a las que he denominado Epistemología: desmenuzando el saber . En ellas daré unas pinceladas de lo que, en mi opinión, son algunos de los temas más importantes que se han tratado sobre este asunto. ¿Por qué interesarse en la Filosofía y, más aún, en la Epistemología? Salvator Rosa. Demócrito y Protagoras La historia de la Epistemología es interesante porque plantea las implicaciones del mero hecho de conocer: si es que hay un conocimiento último, perfecto y universal; y, por tanto, marca los límites que pueden tener [...]

By | 2018-06-01T15:19:39+00:00 mayo 9th, 2018|Epistemología|0 Comments